Welcome to the latest edition of this continually evolving trilingual newsletter which is mostly focused on music this week, featuring a look at the rumba, a semi-forgotten Queen gem and a chat with Barcelona-based DJ Javi Domingo.
The C Word
Since returning from Galicia, I have spent the entire week in bed, immersed in Covidian dystopia. Somehow dodged that bullet for three years, but it got us in the end. Nobody yet told Barcelona it’s autumn, so all the windows are still mercifully all wide open. The cabin fever is strong…
Gypsy Rumba
It was perhaps the most uplifting moment in Barcelona’s cultural history, the culmination of the 1992 Olympic Games, watched by an audience of billions. A group of rumba musicians on a stage singing about the city they adored. It was impossible not to be mesmerised. The general public were enthralled. My grandma wept as did countless others. The city was on the world map and Catalans were bursting with pride.
The Catalan rumba originated in Barcelona’s gitano (gypsy) community in the 1950s with rhythms derived from the Andalusian flamenco rumba, Cuban music and rock’n’roll. Specifically it originated in the older gypsy communities in the barrios of Gràcia and Hostafrancs. A traditional stigma attached to gitanos (as with gypsies across Europe), rehoused in notorious estates such as La Mina in Besòs where clan feuds to this day are settled ‘in-house’ and often violently. The gitanos are, paradoxically, marginalised from society - yet deeply woven into Spanish culture. Especially music.
Some of the key early artists in the genre were Antonio González "El Pescaílla”, Josep María Valentí "El Chacho", and the duo Los Amaya. In the 1970s, Gato Pérez rejuvenated the Catalan rumba. An important means for getting the word out came via cheap cassettes sold at petrol stations. In the 1980s and 1990s, the Gipsy Kings and Los Manolos became the new stars of gypsy guitar music; the latter’s reinterpretation of All My Loving embedding itself in my consciousness even more than the Lennon/McCartney original.
And then there was Peret. Known for his 1971 single, Borriquito Peret aka Pedro Pubill Calaf represented Spain at the Eurovision Song Contest 1974 with the song Canta y sé feliz". Later on he recorded Rey De La Rumba (King of the Rumba) an album of updated versions of his older songs with guest musicians, including David Byrne of Talking Heads reworking Si Fulano.
During his life Peret was famous in Spain as the the king of the rumba, a catalan variant of flamenco, but to my ears more energetic, without the solemnity or morbid wailing. And in 1992 it was Peret who led Barcelona on the world stage.
Gypsy rumba music would also feature at other less historic junctures in my life. As a student in 1994 I went on a date at the campus canteen with a girl from Coventry and could not now recall a single thing we said - but will always remember the Gipsy Kings Moorea gently wafting in the background. The chef there was this gentle giant Syrian called Anton and he loved Spanish music so I would make him crude tapes of other tapes in exchange for free chicken cordon bleus. That particular ‘enterprise’ abruptly ended when he sadly died a few months later. One of those Gipsy Kings - Gipsy Moreno - would later go on to entertain me and a load of cohorts in 2010 on a porch at the Putumayo Café just outside Cala Gracio in Ibiza, where the hugely talented Paco Fernández is also a major tourist draw. Another favourite is Toni Cayena who is based in Castell d’Aro on the Costa Brava. Indeed, one of the great thrills of summer is just rocking up to find a free public gig in full swing. The rumba is custom-designed for outdoors alegría on balmy, humid nights.
Of course, being Spain there is always a political subtext. This was evidenced by the recent refusal of the Spanish government to formally recognise a unique Catalan claim for the UNESCO-stamped Intangible Cultural Heritage of Humanity status for the rumba. The lobby group Plataforma por la Defensa de la Rumba Catalana expressed outrage that the Spanish government merely referred to rumba instead of Catalan rumba, a distinction which alluded to perceived differences with other Spanish guitar music. I guess I’m not qualified to comment on the semantics but I would personally be hard pressed to differentiate say Kiko Veneno Volando Voy from Peret Hechicera Gitana on any technical level. I guess my anglo ears are still charmed by ALL of it and haven’t yet worked out the nuances. Nor do I know what the future holds for rumba. In an era of urban reggaeton total dominance, traditional music can seem passé for the youth whilst gypsy culture is ever more assimilated. I do hope it survives. The beauty of the Spanish guitar is simply unrivalled.
El Maxi #8: Queen - You Don’t Fool Me (1996)
A veure. Mai he sigut massa fan de Queen (i amb la peli, ara encara menys..) un grup força absurd però alhora capaços de crear música d’altre dimensió, potser els màxims representants del rock operístic. I la veritat és que no més hi han dues cancons seves que encara m’apassionan: Cool Cat del album Hot Space (1982) i el tema d’avui, You Don’t Fool Me (1996) un modest èxit comercial pel grup cinc anys desprès de la mort de l’icònic Freddie Mercury. Vaig veure el video per primera vegada a Sputnik, el programa yoof de Canal 33, quan feia l’Erasmus. Mentre la resta del món parlava de triphop, britpop o Monica Lewinsky el que em fascinava era aquesta obra tan inquietant i trist.
És que no té res a veure amb la resta de la discografía de Queen. Porta un groove modern amb lletres amargues i una forta malenconia - potser una pista de com pensava Mercury durant aquests darreres dies de la seva vida quan, segons testimonis, no parava d’escriure noves lletres. Posteriorment, el productor David Richards va col·laborar amb els tres supervivents i la veu de Mercury. El CD single em va costar 1000 pessetes en Carrer Tallers, tot un resultat quan encara era dificil trobar CD singles a BCN, en comparació amb Londres i seus Top 40s penjades en cada escaparate.
I no sabía res més de l’assumpte fins a 2019, concretament, a Facebook en una pàgina de videos de un festa croata no sé, potser Barbarellas, on apareix DJ Harvey posant aquesta musíca de Queen. I davant te gent molt més jove fent aquest senyal de cor peculiar amb les manys. Sembla que tothom està molt a gust. Quan està de gira en Europa el seu playlist no varia i per tant tornava a posar-ho a Pikes. I en aquesta ocasió vaig estar jo també. Va ser un moment inesperat i transcendental en tots sentits. El collectiu en la pista totalment envoltat en la música, en una festa que es deia Mercury Rising en el Freddies Room!! El fantasma ens seguia a tot arreu.
In Conversation With… Mr Domingo
Javi Domingo aka Mr Domingo es periodista, DJ y promotor. Lleva más de 15 años en la escena de clubs de Barcelona en sus tres facetas. Es uno de los fundadores de Finlandia Club, un colectivo de música electrónica con una amplia experiencia en organización de fiestas en algunas de las principales salas de la ciudad condal y Lleida.
El Puto Guiri: Hola Mr Domingo. Gracias por hablar con nosotros. Te conozco a través de las redes y además de tus sesiones a la Asociación Freedonia. Creo que la última vez fue el homenaje a Andrew Weatherall hace unos meses. Un fiestazo aquello, no?
Mr Domingo: Sí, era la segunda vez que nos reuniamos varios djs de la ciudad para homenajear al maestro, y yo creo que esta fiesta ya ha llegado para quedarse. La verdad es que pinchar en Freedonia siempre es un placer, el lugar, la gente, todo acompaña y va muy en la línea de lo que suelo pinchar últimamente. Puro underground, un lugar que a Andrew le hubiese encantado, sin duda.
EPG: Cuéntanos un poco como empezó el proyecto Finlandia y su historia? Quiénes fueron tus ídolos y puntos de referencia como chaval?
MrDom: Pues Finlandia Club es un colectivo de música electrónica, algo que últimamente se ha perdido ya que ahora los chavales tienen sus perfiles propios en redes, pero que hace años era una muy buena herramienta para darte a conocer y organizar fiestas. Precisamente el próximo año cumplimos 20 años, que se dice pronto. Todo empezó en un pequeño piso del barrio de Sants, en la calle Finlandia, donde empezamos a montar una especie de pequeños afters muy "casolanos" y divertidos, con el tiempo la cosa se fue de madre, y a partir de allí nos pusimos un poco más en serio a montar fiestas en clubes y pinchar donde nos dejan. Algo que seguimos haciendo. Pero hay que decir que Finlandia Club es sobre todo un maravilloso grupo de amigos que estoy muy orgulloso de haber incentivado.
Respecto a mis ídolos y referentes de chaval, lo cierto es que la verdad nunca he tenido ídolos juveniles ni banda preferida ni nada de eso. De hecho mi transición musical desde la adolescencia a mis primeros 20s es un poco loca, desde el gansta rap americano de los primeros 90s al hardcore holandés, la música mákina catalana, y de ahí ya al trance alemán, el house y el techno noventero. Me considero una de las primeras generaciones 100% electrónica, ya que descubrí el pop y el rock realmente ya en la universidad. A partir de ahí mi apetito musical despegó hasta el infinito y he transitado por múltiples estilos y escenas. Mi colección de discos va un poco en esta línea, tengo muchísimas cosas diferentes desde soul a jazz, italo, balearic, disco, pop, techno, minimal, house... Un poco de todo y mucho de nada, como los periodistas. Jajajaja...
EPG: Se nota que mucha gente ya no sale como antes. Todavía hay fiestas imprescindibles o todo depende ahora..?
MrDom: Bueno pues yo no puedo ayudarte mucho ahora mismo porque no salgo nunca, mi vida familiar no me lo permite, apenas salgo para pinchar y volver a casa rápido. Pero como te decía antes, Freedonia me parece un lugar mágico e ideal para la gente de nuestra edad. Buen ambiente, buena selección musical y ese toque kitsch tan berlinés que tanto mola. Aunque no haya ido todavía, me han dicho que las fiestas de Telexketch en La Terrazza también están muy bien. Por no hablar de la cantidad de fiestas y festivales de día que inundan Barcelona. Yo creo que hay mucha y buena oferta, queda martingala para rato.
EPG: En el foro Test Pressing alguien preguntó hace poco como deberia equilibrar su relación sentimental con su adicción al vinilo. Algo pertinente a mucha gente - mayoritariamente hombres - de nuestra edad, no..?
MrDom: Lo de adicción va muy bien encaminado la verdad. Yo llevo más de 25 años comprando vinilos y aun con épocas más o menos activas, nunca he dejado de hacerlo. Ahora mismo, apenas sin tiempo para nada, y menos para escuchar vinilos, sigo comprando discos cuando puedo. Sin duda es de las mejores adicciones que hay, y pienso que muy fácil de equilibrar con tu relación sentimental. De hecho, mi mujer también compra vinilos y entre los dos hacemos crecer la colección. ¿Hay algo más bonito?
EPG: Eres blogger también. He leido alguna cosa tuya. Como ves los blogs ahora? Aún hay gente apasionada escribiendo sobre la música o se ha marchado todo el nerdosfero a las redes?
MrDom: Poco queda, es verdad, pero siguen habiendo cosas interesantes en otros formatos, que curiosamente suelo pescar precisamente en las redes. La gente critica mucho twitter, y muchas veces con razón, pero si sigues a la gente adecuada sigues descubriendo cosas interesantes. Y te diré más, aunque sea una "unpopular opinion" el nuevo algoritmo del zumbado de Elon Musk funciona francamente bien... Lo mismo pasa con Instagram, para enfermos de los djs booth y los equipos hifi como yo, es una locura, por no hablar de los grupos de Facebook especializados en mil cosas. Evidentemente hay un exceso de información y mucho ruido, pero siguen apareciendo cosas interesantes.
EPG: Aún estás al corriente de las nuevas tendencias? No sé si deberia al menos intentar entender el rollo urbano aunque me deja bien frio todo!
MrDom: Intento seguir las nuevas tendencias, aunque es cierto que del rollo urbano pesco pocas cosas. Me gusta lo que hace Yung Prado e incluso pincho alguno de sus temas, me encanta también Cuco, más en la órbita dream pop. Y después en lo que se refiere a electrónica más "tradicional" siguen apareciendo cosas muy interesantes de gente joven, nuevos sellos, nuevos subestilos. El nuevo italo de Bordello A Parigi o nuestro Adrian Marth y su Italo Moderni, los jóvenes productores latinoamericanos de house y techno gamberro, todo lo que viene de Tel Aviv y la esfera Red Axes, sellos como Hard Fist, Disco Halal o Les Disques de la Mort. Me gusta ir evolucionando y pinchar cosas nuevas y desde luego Bandcamp es mi paraíso.
EPG: Y por fin, podrias compartir un Top Ten de temas vinculados con las fiestas Finlandia?
1 - Octave One - Blackwater
2 - Starsailor - Four to the Floor (Thin White Duke Mix)
3 - Alan Braxe & Fred Falke - Intro
4 - Justus Könkcke - Timecode
5 - Robert Babicz - Sonntag
6 - Superpitcher - Baby's on fire (The WB's Super Dope Undergroung mix)
7 - Unit 4 - Bodydub (Tyrell's short edit)
8 - Baxendale - I Built This City (Michael Mayer Mix)
9 - Terr - Neuromancer (Krystal Klear Remix)
10 - No Se Lo Digas A Mama - Yo Tengo Un Novio En Hawai
